Piel con piel

Muchas mujeres cuentan que sienten mucha tristeza, un gran vacío por no haber podido vivir el piel con piel en el nacimiento de sus bebés.

Es un sentimiento de pérdida bastante generalizado, lo que confirma que se trata de una necesidad de la especie humana que tiene sus funciones. Por esto, el piel con piel se debería de dejar de tratar como un lujo, un accesorio, un capricho o un ¨tampoco pasa nada por no hacerlo¨. Porque si que pasa:

🔹Un bebé separado es un bebé sometido a un gran estrés: La temperatura desciende, el llanto consume energía, las reservas de glucosa se agotan. El bebé es un mamífero y responde como tal tras la separación: ¨respuesta de protesta-respuesta de angustia¨ cuyo fin es la supervivencia de la especie . Esta respuesta fue observada por primera vez en los orfanatos tras la Segunda Guerra Mundial. Para especies como los primates la madre es el medio, su entorno de vida.

🔹En la lactancia. Que el bebé pueda permanecer con su madre piel con piel en las horas después del parto , es un factor indiscutible de éxito en la lactancia materna.

🔹En el vínculo. La necesidad de contacto amoroso del bebé es tan importante como la necesidad de alimento. El amor nutre al bebé tanto como la leche.

🔹En el estado emocional de la madre. El cerebro y el cuerpo de la mujer puérpera están preparados para recibir al bebé a nivel hormonal (garantizando con este deseo, a nivel más primario, la supervivencia de la especie). Si este encuentro no se da, la parte primitiva del cerebro materno interpreta que el bebé ha fallecido. Y , a pesar de que los seres humanos tenemos neocortex y somos capaces de hacer el ejercicio de razonamiento y reflexión, sabiendo que esto no ha sucedido; hay que revertir toda esa emoción. Muchas mujeres dicen tener dificultades en el vínculo con sus criaturas debido a separaciones forzosas .

Ni la cesárea, ni la prematuridad, ni la muerte son una justificación, por si solas, para no permitir realizar el piel con piel con tu bebé

Exige:

🤎100% contacto piel con piel
🤎Separación 0